INFORMACION DE INTERES

header noticias


MPDelbosco Ac. Paola Delbosco

Un país, reflejo de su educación
Paola Scarinci Delbosco, doctora en Filosofía y profesora en la Universidad Austral, con décadas de experiencia
docente en el nivel superior y secundario, es la nueva presidente de la Academia Nacional de Educación.
El Día, 10 de abril de 2022


A Guadagni Ac. Alieto Guadagni


Entrevista a Alieto Guadagni (Video)
Conducción: José Antonio Romero Feris
Corrientes del Pensamiento, 8 de abril de 2022


 El descuido de nuestra casa común
Los daños climáticos avanzan porque las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmósfera están empujando al planeta a un territorio desconocido.
Por Alieto Guadagni
Clarín, 12 de abril de 2022


 Alieto Guadagni: “La educación argentina no tiene calidad y es profundamente desigual”
Radio Mitre, 12 de abril de 2022


Rigarza Ac. Roberto Igarza

Periodismo digital: de los medios de masas a la masa de medios
El docente en comunicación digital Roberto Igarza planteó la importancia de lograr empatía con el público
Unidiversidad, 12 de abril de 2022

TEMAS DESTACADOS


Formación de docentes

 

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O ANÁLISIS


Universidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA)
La matrícula evoluciona con gran desigualdad en la escuela primaria
En las dos últimas décadas, la matrícula privada creció más que la estatal. Nº112, abril / mayo de 2022
Nº112, abril / mayo de 2022


 UNESCO 

    • Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina: documento de información
      El presente informe es un estudio exploratorio y descriptivo sobre las características y el quehacer de lo que aquí se denomina como instituciones de educación superior interculturales e indígenas (IESII), a partir de información oficial de las propias instituciones y en base a la revisión de bibliografía especializada y estudios realizados sobre ellas. El trabajo revisa la presencia de las IESII en diferentes países de América Latina, destacando sus trayectorias, propuestas curriculares y formas de administración.
      Por Enrique Antileo - UNESCO

    • Documento de información: sistematización de iniciativas de apoyo y formación docente en el contexto de la emergencia socioeducativa de la COVID-19
      En el marco de la emergencia sanitaria y socioeducativa relacionada a la pandemia del COVID-19, este informe presenta un estudio de las iniciativas de formación continua y apoyos al cuerpo docente implementadas en América Latina América Latina y el Caribe por parte de los gobiernos e instituciones formadoras de docentes. Abarcando dieciocho países en la región, este informe representa una síntesis de los principales resultados del proceso de sistematización llevado a cabo durante el estudio entre octubre de 2020 y mayo de 2021.
      Por Fabián Guajardo - UNESCO

    • Early warning systems (EWS) based on educational management information systems (EMIS)
      On November 23, 2021 the Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (OREALC/UNESCO Santiago) and the Latin American Office of UNESCO’s International Institute for Educational Planning (IIPE) organised the third Regional Virtual Workshop on the Community of Data Specialists for Educational Planning The Regional Virtual Workshop provided a group work space in which officials, civil servants and data specialists from 14 countries participated.
      UNESCO

PUBLICACIONES RECIBIDAS
Centro de Información de la Academia Nacional de Educación (CIANE)

 RevistaEscuelaCsEduccaionUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA)
Año 11 - Nº 112 (abril-mayo 2022)
http://www.ub.edu.ar/centros-de-estudios-ub/centros-de-estudio-cea-informes

-----------------------------------------------------

RevistaEscuelaCsEduccaionUniversidad Nacional de Rosario - Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación es un medio de difusión de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Esta institución avala y financia la publicación periódica semestral. Su objetivo radica en la difusión y socialización de textos inéditos y originales sobre problemáticas educativas de carácter interdisciplinario con la participación de árbitros externos, tanto nacionales como extranjeros. 
https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/issue/view/29

LEÍMOS EN LA PRENSA


Cambio de tendencia: se inscriben más chicos en escuelas primarias estatales que en privadas

Un estudio del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano indica que la matrícula entre 2015 y 2020 creció por debajo del aumento de la población que tiene entre 6 y 12 años.
Perfil, 8 de abril de 2022


La cantidad de chicos que van a la escuela primaria estatal creció más que las privadas

Así lo señala el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
La Prensa, 8 de abril de 2022


Educación primaria: la matrícula estatal ahora crece más que la privada

Por Lucas Delgado
Sobre Tiza, 8 de abril de 2022


Educación: la matrícula estatal de la primaria creció más que la privada en los últimos años

Según el informe de CEA de la Universidad de Belgrano, los retrocesos más relevantes de la matrícula privada se dan en las provincias de Tierra del Fuego, San Luis, Buenos Aires, Jujuy, Santa Cruz, Salta y Formosa.
Ámbito Financiero, 8 de abril de 2022


Cambio de tendencia: ahora crece la matrícula en las escuelas públicas y cae en las privadas

El conurbano bonaerense empuja la reversión con una salida fuerte de alumnos de los colegios privados. Las razones que explican el fenómeno
Por Maximiliano Fernández
Infobae, 12 de Abril de 2022


“Una expulsión de la escuela pública”: se consolida la fuga de los alumnos del primario estatal a la educación privada
MAsí lo reveló un estudio de la Universidad de Belgrano que analizó las matrículas de ingreso a los establecimientos desde 2004 a 2020
Por Sandra Rodríguez Ramos
La Nación, 8 de abril de 2022


La gran privatización kirchnerista

Entre 2004 y 2020, los alumnos de escuelas privadas aumentaron un 22%. Y los de escuelas estatales disminuyeron un 9,1%. ¿El Estado presente?
Por Pablo Sigal
Clarín, 11 de abril de 2022


Narodowski, sobre el preocupante presente de la escuela secundaria: “Estamos en un colapso educativo”

Se presentó esta semana el encuentro que se realizará en la ciudad argentina a mediados de noviembre y reunirá a más de dos mil personas de todo el mundo. Su organizador, el catalán Carlos Villagrasa Alcaide, habló con Infobae sobre sus ejes centrales y los desafíos para esta edición.
Diario con Vos, 8 de abril de 2022


Una hora más de clase. Se demora la puesta en marcha de la iniciativa del Gobierno nacional: las razones
En la reunión del Consejo Federal de Educación que se hizo hoy, se decidió abrir una mesa de trabajo conjunta con los diferentes sectores, incluidos aquellos que cuestionaron la propuesta
Por Sandra Vallejos
La Nación, 8 de abril de 2022


Hora extra en primaria: el Gobierno sumó respaldos pero aún resta definir cómo se implementará

Los ministros provinciales y los gremios se mostraron de acuerdo más allá de ciertos reparos. Conformarán mesas de trabajo para que cada distrito determine el modo de extender el horario
Por Maximiliano Fernández
Infobae, 8 de Abril de 2022


Anuncian mesas de trabajo en Educación "para avanzar con la extensión horaria" en escuelas

Lo informó el ministro Jaime Perczyk, luego de una reunión con las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones. La iniciativa busca llevar la jornada escolar a un piso de 25 horas semanales.
Por Gabriel Ramonet
TÉLAM, 8 de abril de 2022


Abren “mesas de trabajo” para poder avanzar en la propuesta oficial de sumar una hora de clase diaria
El ministro Perczyk presentó la iniciativa en el Consejo Federal de Educación y ahora cada provincia deberá definir cómo la implementa. Los gremios docentes impusieron la paritaria nacional.
Por Ricardo Braginski
Clarín, 8 de abril de 2022


Una hora más de clase: la iniciativa estelar que puede entrar en un declive de discusión

Por María Elena Polack
La Nación, 9 de abril de 2022


Una hora más de clases en primaria: qué va a pasar en Córdoba tras el anuncio de la Nación

La Voz, 9 de abril de 2022


Es la Educación, aunque Baradel no lo entienda

De 100 chicos que entran a primaria, 84 no termina el secundario o no lo hace a tiempo con un nivel aceptable en Lengua y Matemática.
Por Silvia Fesquet
Clarín, 6 de abril de 2022


¿Se puede extender también la jornada escolar en el nivel secundario?

Por Alejandra Cardini y Vanesa D’Alessandre
La Nación, 10 de abril de 2022


Incrementar los días de clase

Urge recuperar el tiempo perdido poniendo a la educación en el centro de la escena y dejando atrás el descrédito para el mérito
La Nación, 11 de abril de 2022


Educación elabora propuesta para la extensión horaria en la primaria

Las escuelas de ciclo normal deberán completar un piso de 25 horas semanales y no alcanza a los establecimientos de jornada completa. La propuesta será presentada en paritaria.
Página 12, 12 de abril de 2022


La Repregunta. Emilio Tenti Fanfani: “Hoy, la señorita de lengua forma para el trabajo porque lengua o matemáticas son conocimientos laborales”

El especialista defiende una educación menos espontaneísta y sostiene que, si se quiere dar herramientas para la futura salida de los estudiantes al mercado de trabajo, una sólida base en lengua y matemática es la garantía de que todo lo demás pueda aprenderse
Por Luciana Vázquez
La Nación, 10 de abril de 2022


“Trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones”: la frase de Cristina sobre los maestros cumplió 10 años

El aniversario de la polémica frase coincide con la resistencia gremial a la idea de sumar una hora de clase. Una década después, el deterioro educativo no se logra revertir.
Por Pablo Sigal
Clarín, 11 de abril de 2022


Día de la Educación y Solidaridad: con actos en varias provincias, se celebrará por primera vez en la Argentina

Once provincias adhirieron a la iniciativa. Las escuelas donarán el dinero recaudado a una obra benéfica
Infobae, 11 de abril de 2022


5 razones por las que la Feria del Libro es un evento imperdible para las escuelas

Después de dos años de ausencia por la pandemia, el 28 de abril se abren las puertas de la 46° Feria del Libro de Buenos Aires. En esta nota, por qué el evento cultural más importante del año es también relevante a nivel educativo
Infobae, 11 de abril de 2022


“Escuela, pandemia y después”: cómo son las jornadas de la Feria del Libro que buscan transformar la enseñanza

Tras dos años de interrupción por la pandemia del coronavirus, este año se realizará la edición número 29 de los encuentros destinadas a educadores de todos los niveles que deseen profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad
Infobae, 11 de abril de 2022


Sólo 13,9% de los chicos va más de 4 horas a la escuela: se podrían sumar 3 millones más

Pasaría si avanza la propuesta oficial para que las primarias estatales agreguen una hora diaria. Por ley, la jornada extendida tendría que haber llegado al 30% de esos alumnos en 2010.
Por Ricardo Braginski
Clarín, 11 de abril de 2022


Baños mixtos y uniforme sin género: un debate que, de a poco, avanza en las escuelas

Organizaciones y estudiantes consideran que son necesarios, pero la discusión aún está en pañales. El Ministerio de Educación no prevé por ahora su incorporación. El Manuel Belgrano tiene dos.
Por Mariana Otero y Benita Cuellar
La Voz, 11 de abril de 2022


Tras la pandemia: alarma en muchas escuelas por estudiantes que no saben leer, escribir y sumar

Por Matías Calderón
La Voz, 11 de abril de 2022


Escuchar a los jóvenes y estudiar con ellos

Por Adriana Puiggrós
El Litoral, 11 de abril de 2022


El país, con el freno de la educación

Apenas 16 de cada 100 alumnos terminan la secundaria en tiempo y forma. Pocos advierten las consecuencias de este dato sobre el futuro de la economía argentina.
Por Ricardo Braginski
Clarín, 12 de abril de 2022


Perczyk: "La economía popular es parte de la sociedad, debemos atenderla, entenderla y enseñarla"

El titular de la cartera educativa hizo estas declaraciones en ocasión al inicio del nuevo posgrado en la materia en la Universidad de Quilmes. "Nosotros tenemos que lograr una economía común social y solidaria en la que cada vez haya más empleo para poder dignificar el trabajo", aseveró el ministro.
TÉLAM, 12 de abril de 2022


Más Universidades no siempre suman

Por Marcelo Rabossi
Clarín, 13 de abril de 2022


Rodolfo Tecchi: “Tenemos que crear más universidades”

Después de dos años de pandemia, el Consejo Interuniversitario Nacional busca fortalecer sus metas en la articulación del sistema de educación superior pública. A modo de balance de gestión, su titular saliente, rector de la Universidad de Jujuy, rescata los aspectos positivos que deja la virtualidad y los desafíos para lograr un sistema más cooperativo y conectado con la sociedad.
Por Facundo Chahin
Página 12, 14 de abril de 2022


“Universidad a la carta”: proponen que los estudiantes puedan elegir entre 100 mil materias de distintas carreras

La Universidad de Córdoba, que ya desarrolló una plataforma propia, presentó ayer la iniciativa a los otros rectores con la idea de nacionalizarla. Pretenden generar ofertas educativas entre las instituciones
Por Maximiliano Fernández
Infobae, 14 de abril de 2022


“No sé qué estudiar”: las nuevas herramientas para ayudar a los adolescentes que no encuentran una vocación

Por la ansiedad, la diversidad de carreras y la falta de autoconocimiento, les cuesta decidir; especialistas explican cómo acompañarlos
Por Cintia Perazo
La Nación, 15 de abril de 2022


La carrera de Medicina debe ser urgentemente revisada

¿Por qué no incorporar un régimen de formación y entrenamiento con las características de una residencia médica en los años finales del programa de grado?
Por Roberto Borrone
La Nación, 14 de abril de 2022


En Medicina de La Plata siguen sin clases presenciales: el insólito “precio” para volver al aula

Pese al reclamo de alumnos y docentes, el 80% de las actividades se mantienen virtuales. Y habrá egresados de Enfermería que nunca estuvieron cara a cara con un profesor.
Por Fabián Debesa
La Nación, 14 de abril de 2022


Batalla campal y escándalo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Estudiantes de agrupaciones de izquierda se trenzaron a trompadas en el hall de la sede de Puan y debieron suspenderse las clases.
Clarín, 12 de abril de 2022


UBA: Suspenden las clases en la Facultad de Filosofía y Letras por una pelea entre agrupaciones de izquierda

A través de un comunicado, las autoridades directivas anunciaron la decisión y convocaron a una sesión extraordinaria para el día lunes 18 de abril
La Nación, 12 de abril de 2022


Más allá de los carteles: la interna detrás de la batalla campal en la Facultad Filosofía y Letras

La explicación de los principales referentes sobre los motivos por los que el espacio de izquierda se rompió. Si iban juntos en la elección, le hubieran ganado al kirchnerismo.
Por Rocío Magnani
Clarín, 13 de abril de 2022


El insólito motivo que desató la violenta pelea entre las agrupaciones de izquierda en la Facultad de Filosofía y Letras

Tres organizaciones trotskistas protagonizaron ayer una batalla campal. Las actividades en Puan continúan suspendidas por tiempo indeterminado
Infobae, 13 de abril de 2022